CODIGO URL :conjunto de signos y caracteres que utiliza una pagina o noticia determinada. Cada pagina utiliza un codigo URL.
BANER: enlace publicitario.
NETTIQUETA: Conjunto de normas eticas, cumplimiento del protocolo establecido.
Redes sociales: horizontales y verticales
Red vertical: especializada en compartir fotos por ejemplo, videos, son monograficas y especializadas en algun tema en concreto.
Red horizontal: donde se muetran mas temas como facebook, por ejemplo.
No es aún una discplina científica autónoma y abarca métodos y técnicas propias de la sociología y la etnografía.[1] La opinión libre de individuos en Internet permite al investigador acceder a datos provenientes de miles de individuos actuando libre y espontáneamente, lo que supone un aumento exponencial respecto a técnicas de análisis como focus groups. Asimismo, permite al investigador mantener un registro de estas interacciones.
La investigación netnográfica se originó a finales de los años 90 con una aplicación restringida al ámbito académico. Se cree que el término fue empleado por vez primera por R.V. Kozinets en 1997. En los años posteriores al 2000 se desarrollaron los primeros servicios de investigación netnográfica.
En cuanto al valor de la información netnográfica, datos recientes sugieren que los individuos dialogando en Internet sobre marcas y productos tienden a poseer un conocimiento en profundidad de las temáticas sobre las que hablan.[2] Bien sea de coches, alimentación infantil o productos bancarios, las personas que dialogan en Internet poseen un interés y un conocimiento sumamente interesante para los responsables de marketing. Investigadores como R.V. Kozinets,[3] sostienen que el nivel de conocimiento de estos usuarios regulares de productos puede llegar a superar el de los propios ingenieros que han desarrollado esos productos. De igual forma, estos mismos investigadores resaltan que los fans de marca que hablan en Internet sobre la comunicación de sus marcas favoritas ofrecen un imput diferencial a los responsables de comunicación. Su diálogo tiende a ofrecer datos más cercanos a la realidad que técnicas tradicionales en cuanto a repercusión de campañas pasadas. Asimismo se sostiene que ofrecen un valor diferencial a la hora de proveer de mensajes y canales más efectivos de instrumentalización de campañas.
Para otros autores como Miguel del Fresno[4] la Netnografía es una disciplina aún en construcción y heredera de disciplinas clásicas como la antropología social y cultural, la sociología e incluso de la psicología con el objetivo de entender la realidad social que se está produciendo en el contexto online donde millones de personas conviven, se expresan e interactúan a diario. Esta propuesta es menos restringida que la de Kozinets puesto que no se limita a una aproximación orientada al marketing sino que es transversal a las Ciencias Sociales y, por tanto abierta a la investigación social, como por ejemplo la investigación netnográficas de los climas de opinión alrededor de los medicamentos y su aceptabilidad social[5]
Arpanet:
La red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de Estados Unidos ("DOD" por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP iniciada en 1983.
El concepto de una red de computadoras capaz de comunicar usuarios en distintas computadoras fue formulado por J.C.R. Licklider de Bolt, Beranek and Newman (BBN) en agosto de 1962, en una serie de notas que discutían la idea de "Red Galáctica".
En octubre del mismo año, Licklider fue convocado por ARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados) perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. En este foro, convenció a Ivan Sutherland y Bob Taylor de la importancia del concepto antes de abandonar la agencia, y antes de que se iniciara trabajo alguno.
Mientras tanto, Paul Baran estaba trabajando desde 1959 en la RAND Corporation en una red segura de comunicaciones capaz de sobrevivir a un ataque con armas nucleares, con fines militares.
Sus resultados se publicaron a partir de 1960, y en ellos se describían dos ideas clave:
En la misma época, Leonard Kleinrock ya trabajaba en el concepto de almacenar y reenviar mensajes en su tesis doctoral en el MIT. Esto incluía un importante análisis de la teoría de colas aplicada a las redes de comunicaciones (publicado como libro en 1964). Su trabajo aún no incluía la idea de fragmentación en paquetes.
Por último, Donald Davies, del Laboratorio Nacional de Física comenzó a relacionar todos estos conceptos en 1965, después de asistir a una conferencia en el Reino Unido sobre multiplexación en el tiempo. Su investigación tuvo lugar independientemente de los trabajos de Baran, de los que no tuvo conocimiento hasta 1966. Casualmente, fue Davies quien empezó a usar el término "paquete".
En este estado de las cosas, cuatro centros de investigación independientes (DARPA, la corporación RAND, el MIT y NPL en el Reino Unido) acabarían convirtiéndose en los primeros nodos experimentales de ARPANET.
PDF: Tipo de documento que no se puede modificar, esa es su principal virtud.
Canal RSS: Programa que auna varios contenidos, mediante un agregador que dispone el programa y tener agrupados todos los contenidos en internet que visitamos. Feedly.com es un ejemplo de programa RSS.
La web 2.0 : Las aplicaciones que se usan en esta web, tienen la caracterictica en particular que se puede interactuar con ella, al contrario que la web 1.0 en la cual no se podia interactuar .
otra caracteristica se refiere a la capacidad de almacenamiento, como por ejemplo las aplicaciones en la nube, no necesitando almacenarlo en nuestro propio ordenador.
Un fenomeno creciente son los blogueros que con esta web ven abonado el terreno para la publicacion de contenidos, cualquiera de nosotros podemos generar un contenido, en virtud de esta web.
Un fenomeno social en relacion con la creacion y distribucion de contenidos en internet, caracterizado por la comunicacion abierta,la descentralizacion de autoridad,la libertad para compartir y usar,dentro de un enfoque que trata a las relaciones humanas como conversaciones.
NETNOGRAFIA
La Netnografía es un neologismo que aúna sus raíces etnográficas y la del estudio de grupos, comunidades o problemas en Internet como campo de investigación social.Un fenomeno social en relacion con la creacion y distribucion de contenidos en internet, caracterizado por la comunicacion abierta,la descentralizacion de autoridad,la libertad para compartir y usar,dentro de un enfoque que trata a las relaciones humanas como conversaciones.
En relación con la web 2.0 por ejemplo tenemos este sitio web:
Menéame es un sitio web basado en la participación comunitaria en el que los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio (registrados o no) pueden votar, promoviendo las más votadas a la página principal mediante la aplicación de un algoritmo que unifica varios parámetros en un único valor numérico que denomina internamente «karma».[3] Como el modelo anglosajón del cual es una traducción modificada (digg), combina marcadores sociales, el blogging y la sindicación con un sistema de publicación sin editores. En julio de 2013, el ránking Alexa presentaba la página en la posición 6426 del listado mundial, y 279 del español.[4] Esta claro que la web 2'0 nos hace participativos ya que posibilita todas estas web.
Seguimos en la web 2'0 con este ejemplo de red social
Twitter es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California, con filiales en San Antonio Texas y Boston (Massachusetts) en Estados Unidos. Twitter, Inc. fue creado originalmente en California, pero está bajo la jurisdicción de Delaware desde 2007.[7] Desde que Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006, y lo lanzó en julio del mismo año, la red ha ganado popularidad mundialmente y se estima que tiene más de 200 millones de usuarios, generando 65 millones de tuits al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias.[1] Ha sido apodado como el "SMS de Internet".[8] Entre sus usuarios se destacan grandes figuras públicas, como el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, actores como Ashton Kutcher, y músicos como Katy Perry o Justin Bieber, entre otros.
La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios – a esto se le llama "seguir" y a los usuarios abonados se les llama "seguidores",[9] "followers" y a veces tweeps[10] ('Twitter' + 'peeps', seguidores novatos que aún no han hecho muchos tweets). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a unos seguidores determinados. Los usuarios pueden tuitear desde la web del servicio, con aplicaciones oficiales externas (como para teléfonos inteligentes), o mediante el Servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en ciertos países.[11] Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas por el proveedor de telefonía móvil.
Creative Commons (CC) (en español equivaldría a: “[Bienes] Comunes Creativos”) es una organización sin ánimo de lucro, cuya oficina central está ubicada en la ciudad de Mountain View en el estado de California en los Estados Unidos de América, que permite usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento a través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito.[1]
Dichos instrumentos jurídicos consisten en un conjunto de “modelos de contratos de licenciamiento” o licencias de derechos de autor (licencias Creative Commons o licencias “CC”) que ofrecen al autor de una obra una forma simple y estandarizada de otorgar permiso al público en general de compartir y usar su trabajo creativo bajo los términos y condiciones de su elección. En este sentido, las licencias Creative Commons permiten al autor cambiar fácilmente los términos y condiciones de derechos de autor de su obra de “todos los derechos reservados” a “algunos derechos reservados”.
Las licencias Creative Commons no reemplazan a los derechos de autor, sino que se apoyan en éstos para permitir modificar los términos y condiciones de la licencia de su obra de la forma que mejor satisfaga sus necesidades.
La organización fue fundada en 2001 por Lawrence Lessig, ex-profesor de derecho de la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, Hal Abelson, y Eric Eldred[2] con el soporte del Center for the Public Domain. El primer artículo bajo la licencia Creative Commons en una publicación de interés general fue escrito por Hal Plotkin, y fue divulgada en febrero de 2002.[3] El primer conjunto de licencias de copyright fue lanzado en diciembre de 2002.[4] En 2008, había estimados unos 130 millones de trabajos bajo licencias Creative Commons.[5] En octubre de 2011, sólo Flickr alberga más de 200 millones de fotos con licencias Creative Commons.[6] Creative Commons está dirigida por una junta directiva y otra de asesoramiento técnico. Estas licencias han sido adoptadas por muchos como una forma que tienen los autores de tomar el control de cómo quieren compartir su propiedad intelectual.
Ingenieria de datos :
Usado en Marketing digital, indexa nuestros habitos y gustos ya que hoy en dia tenemos publicada gran informacion sobre nosotros mismos
NETNOGRAFIA
No es aún una discplina científica autónoma y abarca métodos y técnicas propias de la sociología y la etnografía.[1] La opinión libre de individuos en Internet permite al investigador acceder a datos provenientes de miles de individuos actuando libre y espontáneamente, lo que supone un aumento exponencial respecto a técnicas de análisis como focus groups. Asimismo, permite al investigador mantener un registro de estas interacciones.
La investigación netnográfica se originó a finales de los años 90 con una aplicación restringida al ámbito académico. Se cree que el término fue empleado por vez primera por R.V. Kozinets en 1997. En los años posteriores al 2000 se desarrollaron los primeros servicios de investigación netnográfica.
En cuanto al valor de la información netnográfica, datos recientes sugieren que los individuos dialogando en Internet sobre marcas y productos tienden a poseer un conocimiento en profundidad de las temáticas sobre las que hablan.[2] Bien sea de coches, alimentación infantil o productos bancarios, las personas que dialogan en Internet poseen un interés y un conocimiento sumamente interesante para los responsables de marketing. Investigadores como R.V. Kozinets,[3] sostienen que el nivel de conocimiento de estos usuarios regulares de productos puede llegar a superar el de los propios ingenieros que han desarrollado esos productos. De igual forma, estos mismos investigadores resaltan que los fans de marca que hablan en Internet sobre la comunicación de sus marcas favoritas ofrecen un imput diferencial a los responsables de comunicación. Su diálogo tiende a ofrecer datos más cercanos a la realidad que técnicas tradicionales en cuanto a repercusión de campañas pasadas. Asimismo se sostiene que ofrecen un valor diferencial a la hora de proveer de mensajes y canales más efectivos de instrumentalización de campañas.
Para otros autores como Miguel del Fresno[4] la Netnografía es una disciplina aún en construcción y heredera de disciplinas clásicas como la antropología social y cultural, la sociología e incluso de la psicología con el objetivo de entender la realidad social que se está produciendo en el contexto online donde millones de personas conviven, se expresan e interactúan a diario. Esta propuesta es menos restringida que la de Kozinets puesto que no se limita a una aproximación orientada al marketing sino que es transversal a las Ciencias Sociales y, por tanto abierta a la investigación social, como por ejemplo la investigación netnográficas de los climas de opinión alrededor de los medicamentos y su aceptabilidad social[5]
Arpanet:
La red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de Estados Unidos ("DOD" por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al protocolo TCP/IP iniciada en 1983.
El concepto de una red de computadoras capaz de comunicar usuarios en distintas computadoras fue formulado por J.C.R. Licklider de Bolt, Beranek and Newman (BBN) en agosto de 1962, en una serie de notas que discutían la idea de "Red Galáctica".
En octubre del mismo año, Licklider fue convocado por ARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados) perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. En este foro, convenció a Ivan Sutherland y Bob Taylor de la importancia del concepto antes de abandonar la agencia, y antes de que se iniciara trabajo alguno.
Mientras tanto, Paul Baran estaba trabajando desde 1959 en la RAND Corporation en una red segura de comunicaciones capaz de sobrevivir a un ataque con armas nucleares, con fines militares.
Sus resultados se publicaron a partir de 1960, y en ellos se describían dos ideas clave:
- El uso de una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos.
- La división de mensajes completos en fragmentos que seguirían caminos distintos. La red estaría capacitada para responder ante sus propios fallos.
En la misma época, Leonard Kleinrock ya trabajaba en el concepto de almacenar y reenviar mensajes en su tesis doctoral en el MIT. Esto incluía un importante análisis de la teoría de colas aplicada a las redes de comunicaciones (publicado como libro en 1964). Su trabajo aún no incluía la idea de fragmentación en paquetes.
Por último, Donald Davies, del Laboratorio Nacional de Física comenzó a relacionar todos estos conceptos en 1965, después de asistir a una conferencia en el Reino Unido sobre multiplexación en el tiempo. Su investigación tuvo lugar independientemente de los trabajos de Baran, de los que no tuvo conocimiento hasta 1966. Casualmente, fue Davies quien empezó a usar el término "paquete".
En este estado de las cosas, cuatro centros de investigación independientes (DARPA, la corporación RAND, el MIT y NPL en el Reino Unido) acabarían convirtiéndose en los primeros nodos experimentales de ARPANET.
No hay comentarios:
Publicar un comentario