LinkedIn es un sitio web orientado a negocios, fue fundado en diciembre de 2002 y lanzado en mayo de 20031 (comparable a un servicio de red social), principalmente para red profesional. Fue fundada por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant.2
En octubre de 2008, tenía más de 25 millones de usuarios registrados3 extendiéndose a 150 industrias. En marzo de 2013, dispone de más de 200 millones de usuarios registrados,4 de más de 200 países, que abarcan todas las empresas de la lista de la revista Fortune de las 500 mayores empresas estadounidenses. Es seguida en un lejano segundo lugar por Viadeo.
El 19 de mayo de 2011 se convirtió en la primera red social estadounidense en poner acciones en la bolsa de valores, con un precio inicial de US$45. La acogida de la red social por parte de los inversionistas fue tal que sus acciones subieron 109%, hasta los 94 dólares y su monto bursátil alcanzó los 8.900 millones de dólares en Wall Street.
LinkedIn es una de las herramientas más usadas por miles de candidatos que buscan empleo. Un reclutador explica qué pasos debe dar un candidato para que se fije en él. LinkedIn se está convirtiendo en una de las herramientas más usadas por miles de candidatos que buscan empleo. Esta red cuenta en España con 4,75 millones de registrados, entre ellos, directivos, empresarios y profesionales de la selección de personal, que la utilizan en sus procesos de búsqueda. Felipe Santiago, director general de GD Human Capital, es uno de esos reclutadores que aprovecha LinkedIn para detectar talento. Así explica la estrategia para aparecer mejor colocado en las búsquedas: Contactos Cuantos más tengas, mejor. Si no, un reclutador no te encontrará. Un profesional de selección con 5.000 contactos amplía su red a 16 millones, porque en las búsquedas aparecen los de primer, segundo y tercer nivel, además de aquellos con los que coincide en grupos. Un número suficiente como para salir de su red: si no estás en ella, no dará contigo. Hay que aceptar todas las invitaciones y enviar solicitudes, especialmente a profesionales de la selección. Sobre todo a aquellos que tienen junto a su nombre el logo de Openlink. Eso significa que no rechazarán tu invitación. No conviene enviarlas indiscriminadamente porque si tienes muchos rechazos, la red te penaliza. Hay que participar en el máximo número de grupos que LinkedIn permite: 50. Pero sin hacerlos todos visibles en tu perfil: configura que aparezcan sólo dos o tres relevantes para tu especialidad. Y ojo con tu actividad en ellos: los reclutadores pueden estar ahí también. Configuración Debes indicar que estás abierto a recibir propuestas de empleo. Esto se hace en una pestaña superior que indica Configuración, en el apartado Comunicaciones. Si no marcas esta opción el reclutador no podrá contactarte aunque te encuentre y le intereses. También puedes elegir la posibilidad de que LinkedIn no muestre a la derecha de tu perfil otros similares: pueden ser tu competencia. Perfil Tiene que ser relevante, en el mismo sentido que en las búsquedas en Google. Funcionan por palabras clave. Por ejemplo, si eres contable debes introducir el término el mayor número de veces posible, repartido estratégicamente, sin saturar. Cuanto más concreto y preciso sea, mejor. Si eres comunicador deportivo, mejor poner las dos palabras que sólo la primera. Trabajo actual El apartado de Trabajo actual hay que cuidarlo especialmente, es lo que ve el reclutador en primer lugar. Bien definido y concreto, y si perteneces a un grupo de empresas, usando la marca, filial o nombre de compañía más conocido o prestigiosa. Pero sin mentir. Aplica estos consejos en el apartado Trabajo anterior si estás desempleado. Ubicación LinkedIn te da la opción de señalar tu localización geográfica. Si estás dispuesto a la movilidad laboral, mejor no especificar la ciudad y poner sólo España. Si no, indica la ciudad para que sólo te propongan trabajos en ese lugar. Un consejo: haz búsquedas tú mismo para comprobar qué competencia de perfiles similares en tu misma Ubicación tienes, y decide si ponerla o no en función de ello. Resto del currículo El apartado Extracto debe ser corto y directo, no más de 12 o 15 líneas. Se trata de vender qué haces, qué sabes y qué aportas. De forma visual, mejor con frases cortas con guiones, por ejemplo. En Información de contacto hay que poner siempre un e-mail que consultes. Y si indicas un móvil, mucho mejor. Incluye foto, pero cuidada. No facilites la fecha de nacimiento para no ser descartado por filtros de edad, ni trabajos que no aportan nada a tu especialización o hayan sido demasiado cortos. Describe tus tareas y responsabilidad en tus puestos anteriores. Señala los idiomas que dominas y si deseas movilidad internacional haz versiones del perfil en varios idiomas. Y un consejo final: todo aquello que puede restar, no lo indiques aunque pienses que tal vez sume.
Cómo puedes usar LinkedIn para encontrar un trabajo,Emprendedores&Empleo, expansion.com
LinkedIn es una de las herramientas más usadas por miles de candidatos que buscan empleo. Un reclutador explica qué pasos debe dar un candidato para que se fije en él. LinkedIn se está convirtiendo en una de las herramientas más usadas por miles de candidatos que buscan empleo. Esta red cuenta en España con 4,75 millones de registrados, entre ellos, directivos, empresarios y profesionales de la selección de personal, que la utilizan en sus procesos de búsqueda. Felipe Santiago, director general de GD Human Capital, es uno de esos reclutadores que aprovecha LinkedIn para detectar talento. Así explica la estrategia para aparecer mejor colocado en las búsquedas: Contactos Cuantos más tengas, mejor. Si no, un reclutador no te encontrará. Un profesional de selección con 5.000 contactos amplía su red a 16 millones, porque en las búsquedas aparecen los de primer, segundo y tercer nivel, además de aquellos con los que coincide en grupos. Un número suficiente como para salir de su red: si no estás en ella, no dará contigo. Hay que aceptar todas las invitaciones y enviar solicitudes, especialmente a profesionales de la selección. Sobre todo a aquellos que tienen junto a su nombre el logo de Openlink. Eso significa que no rechazarán tu invitación. No conviene enviarlas indiscriminadamente porque si tienes muchos rechazos, la red te penaliza. Hay que participar en el máximo número de grupos que LinkedIn permite: 50. Pero sin hacerlos todos visibles en tu perfil: configura que aparezcan sólo dos o tres relevantes para tu especialidad. Y ojo con tu actividad en ellos: los reclutadores pueden estar ahí también. Configuración Debes indicar que estás abierto a recibir propuestas de empleo. Esto se hace en una pestaña superior que indica Configuración, en el apartado Comunicaciones. Si no marcas esta opción el reclutador no podrá contactarte aunque te encuentre y le intereses. También puedes elegir la posibilidad de que LinkedIn no muestre a la derecha de tu perfil otros similares: pueden ser tu competencia. Perfil Tiene que ser relevante, en el mismo sentido que en las búsquedas en Google. Funcionan por palabras clave. Por ejemplo, si eres contable debes introducir el término el mayor número de veces posible, repartido estratégicamente, sin saturar. Cuanto más concreto y preciso sea, mejor. Si eres comunicador deportivo, mejor poner las dos palabras que sólo la primera. Trabajo actual El apartado de Trabajo actual hay que cuidarlo especialmente, es lo que ve el reclutador en primer lugar. Bien definido y concreto, y si perteneces a un grupo de empresas, usando la marca, filial o nombre de compañía más conocido o prestigiosa. Pero sin mentir. Aplica estos consejos en el apartado Trabajo anterior si estás desempleado. Ubicación LinkedIn te da la opción de señalar tu localización geográfica. Si estás dispuesto a la movilidad laboral, mejor no especificar la ciudad y poner sólo España. Si no, indica la ciudad para que sólo te propongan trabajos en ese lugar. Un consejo: haz búsquedas tú mismo para comprobar qué competencia de perfiles similares en tu misma Ubicación tienes, y decide si ponerla o no en función de ello. Resto del currículo El apartado Extracto debe ser corto y directo, no más de 12 o 15 líneas. Se trata de vender qué haces, qué sabes y qué aportas. De forma visual, mejor con frases cortas con guiones, por ejemplo. En Información de contacto hay que poner siempre un e-mail que consultes. Y si indicas un móvil, mucho mejor. Incluye foto, pero cuidada. No facilites la fecha de nacimiento para no ser descartado por filtros de edad, ni trabajos que no aportan nada a tu especialización o hayan sido demasiado cortos. Describe tus tareas y responsabilidad en tus puestos anteriores. Señala los idiomas que dominas y si deseas movilidad internacional haz versiones del perfil en varios idiomas. Y un consejo final: todo aquello que puede restar, no lo indiques aunque pienses que tal vez sume.
Cómo puedes usar LinkedIn para encontrar un trabajo,Emprendedores&Empleo, expansion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario