jueves, 31 de octubre de 2013

Concepto de Coworking


Coworking

El coworking es una forma de trabajo que permite que profesionales independientes, emprendedores y empresas compartamos un mismo espacio de trabajo para desarrollar nuestros proyectos profesionales de manera independiente y también generando proyectos conjuntos o colaborando entre nosotros.
El coworking activa las colaboraciones entre profesionales de diferentes sectores y es muy frecuente que, entre ellos, se inicien relaciones del tipo cliente-proveedor. Además, compartiendo el espacio de trabajo, se suele generar un sentimiento de pertenencia a una comunidad entre sus integrantes. De forma que el espacio no es sólo de trabajo sino de aprendizaje y convivencia.
El modelo coworking fomenta la vida social, en colaboración y las prácticas de gestión cercanas a las de una cooperativa, incluyendo actividades que benefician a la comunidad.
El coworking ofrece una solución para el problema de aislamiento que sufren muchos trabajadores independientes, freelances o incluso microempresas que, a menudo, trabajan en casa.
En resumen, compartir un espacio de coworking es más que alquilar un escritorio en una oficina compartida: es la posibilidad de cooperar, dar y recibir servicio con otros profesionales que complementan tu práctica profesional. También es una fuente valiosa de contactos y de ampliar tu red laboral. Anímate y da el salto a un espacio de coworking.

Coworking


"El 'coworking' es lo mejor que le ha pasado a nuestra empresa"

P. Puebla. Zaragoza|27/08/2012 a las 09:30  13 Comentarios
Esta nueva tendencia consiste en compartir oficina con otros autónomos o microempresas para reducir gastos y fomentar las relaciones laborales y la creación de ideas. 

Emprendedores 'coworkers' del CIEM Zaragoza
Emprendedores 'coworkers' del CIEM Zaragoza
Una sala llena de mesas de oficina. En cada una, un autónomo trabajando en su propia empresa. Sin paredes, muros ni biombos, innovando cara a cara. Con la posibilidad de usar salas de reuniones, servicios de oficina y con la opción de participar en dinámicas de grupo y cursos para emprendedores. Esto es el 'coworking', una iniciativa con mucha fuerza en varias ciudades europeas que comienza a cobrar importancia en Zaragoza.

En lo que va de año, la Cámara de Comercio ha atendido a 550 zaragozanos interesados en montar su propia empresa, la mayor parte desempleados y con un presupuesto limitado. Quizás por esta razón, cada vez son más los interesados en alquilar una mesa en uno de los espacios destinados al 'coworking'.

La crisis ha hecho bajar los precios de alquiler de oficinas pero los servicios han subido. Si a los 350 euros al mes que cuesta la oficina más barata disponible ahora en el centro de Zaragoza, se le suma internet, teléfono, agua, luz, recogida de basuras y demás servicios, el gasto se dispara. El 'coworking' permite acotar el presupuesto a un gasto fijo todos los meses, además de resultar un original ambiente de oficina.

Una alternativa que fomenta el trabajo en red 
"No es solo por la crisis, es verdad que te permite ajustar gastos pero esta forma de trabajar favorece el trabajo en red y gracias a internet, esa es la nueva mentalidad", opina Belén Gimeno, arquitecta del estudio b+b arquitectura, el primer espacio destinado al 'coworking' en la capital aragonesa.

En esta planta baja de la céntrica calle del Refugio almuerzan juntos todos los días emprendedores de diversas áreas y además, los jueves, celebran su 'hora de la tortilla', donde cada uno cuenta cómo evoluciona su proyecto e intercambian consejos.

"Intentamos montar un Hub en Zaragoza, (un espacio de 'coworking' pero más ambicioso que ya está en Madrid y Barcelona), hablamos con el Ayuntamiento, pero como la cosa no salió y estábamos muy interesados, al final decidimos usar nuestro propio estudio", explica la arquitecta y añade: "Queríamos fomentar relaciones con emprendedores y autónomos de otros sectores porque nos parece muy enriquecedor".

Con un precio de 250 euros al mes por jornada completa y todos los servicios de oficina incluidos, en dos años han pasado por el estudio de b+b unos 15 emprendedores: "La gente se suele quedar porque se crean sinergias y se desarrollan relaciones laborales entre los propios 'coworkers'", cuenta Belén.

Para Germinal, diseñador gráfico ocupante de una de las mesas de b+b, este es el momento de emprender y el 'coworking' la forma de hacerlo: "Si consigues montar una empresa en plena recesión más difícil será que pueda caer en la siguiente vuelta de rosca", afirma convencido y añade: "Hay que ser optimista si no, todos a casita y a vivir a base de Valium". A Germinal, el 'coworking' le permite "ahorrar costes" y conocer a otras personas en su situación "con contactos en Zaragoza".

Una isla de optimismo
El céntrico estudio no es el único microuniverso de emprendedores en Zaragoza. El Centro de Incubación Empresarial (CIEM), en el edificio 'Cero emisiones' de la avenida de la Autonomía es, según Pilar Balet, "una pequeña isla de optimismo".

Esta profesional del sector de la comunicación social y las relaciones internacionales intenta sacar adelante su propia iniciativa empresarial y trabaja en ello desde hace dos meses en su mesa del CIEM: "Necesitaba un lugar donde conocer gente que estuviese empezando, gente activa dispuesta a sacar proyectos de la nada más absoluta y a colaborar entre sí", cuenta esta joven de 30 años.

El CIEM, un proyecto municipal gestionado por una empresa privada, acoge a emprendedores dedicados a los sectores de la comunicación, las nuevas tecnologías y la eficiencia energética. En un año que lleva en marcha el espacio de 'coworking' de este centro, han pasado unos 30 emprendedores por sus mesas pagando 94 euros al mes: "Suele ser gente de entre 30 y 40 años, que llevan unos meses desarrollando su modelo de negocio y que no quieren quedarse en casa porque así se obligan a trabajar y a conocer colaboradores o futuros socios", explica Julia Julve, coordinadora del CIEM.

"La empresa en la que trabajaba quebró y vi que lo más lógico, dada mi edad y situación económica, era establecerme por mi cuenta", relataJosé Antonio Casacau, un experto en financiación europea de 42 años que lucha por sacar adelante un proyecto de eficiencia energética.

Acceso 24 horas

Los 'coworkers' tienen acceso ilimitado al centro, las 24 horas del día, y pueden participar en distintas dinámicas de grupo. "Los autónomos no podemos fijarnos un horario de trabajo, como máximo podemos proponernos dormir 8 horas", bromea Alfredo Elías, consultor empresarial de 31 años.

Este argentino licenciado en ADE ha alquilado una mesa junto a Juan Camón (34) vinculado al mundo de la economía social y profesor asociado de la Universidad. Juntos, y rodeados de otros emprendores de diversas áreas, intentan hacer crecer su proyecto, Ceibo. "Íbamos buscando un despacho y llegamos aquí por casualidad. Resulta que al final el 'coworking' es lo mejor que le ha pasado a nuestra empresa", relata Alfredo. "Este espacio ha acelerado mucho todo el proceso gracias a la colaboración con los otros 'coworkers'", explica Juan.

"Tenía dos opciones: irme de España o desarrollar mi idea"
Por regla general, los usuarios de estos novedosos espacios son personas que, tras haber trabajado para otras empresas que se vieron afectadas por la crisis, han decidido emprender sus propios proyectos: "Cuando me quedé en el paro tenía dos opciones: irme de España o desarrollar mi idea", cuenta Chema Amate, licenciado en económicas y ocupante de una mesa en el espacio 'coworking': "En casa tienes 1.000 distracciones y si te metes en tu oficina te sumerges en tu mundo y no captas ideas, aquí surgen sinergias", añade el promotor de la plataforma web y móvil 'Whataffair!'.

Además, los emprendedores tienen a su disposición varias salas de reuniones y adaptadas para dinámicas de grupo para atender a clientes y proveedores: "Lo ven como un espacio de creatividad, les llama la atención y les gusta mucho", concluye Jesús India, que desde enero desarrolla su propio negocio de márquetin móvil y digital (Enredados marketing). 

miércoles, 30 de octubre de 2013

El pasado del credito al consumo en España

El pasado del crédito al consumo en España

Siguiendo la estela del post anterior, Julio Tudela, Director de Finanzas de Cetelem, nos habla de la historia del crédito al consumo en España con motivo del 60 cumpleaños de la compañía. En esta ocasión, echamos un vistazo al pasado y hacemos un breve repaso al desarrollo de la sociedad de consumo.
La historia del crédito al consumo en España es relativamente corta, fruto de la modernización tanto económica y social del país como de la globalización de la economía y el desarrollo de la sociedad de consumo. Pero hagamos un poco de memoria: la Constitución española de 1978, la etapa de estabilización política que trajo consigo la Transición, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 y en febrero de 1988… el nacimiento de Cetelem. En cifras, en este corto periodo de 10 años, la economía española pasó de tener una inflación superior al 16% anual a reducirse por debajo del 6%.
A principios de los 90 se produjo una crisis económica y financiera a nivel mundial, consecuencia de la burbuja inmobiliaria de Japón, que se agravó con las tensiones por el precio del petróleo derivadas de la Guerra del Golfo. La economía española no sufrió en esos momentos como las demás, debido a las inversiones que atrajeron las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla.
Con independencia de que ambos eventos fueran un motor de impulso económico determinante para la modernización de nuestras infraestructuras y una excelente ventana hacia la escena internacional, la economía española no quedaría ajena a la crisis. Ésta comenzó en 1993, y el inicio de la recuperación no se vería hasta dos años después. En esta época, la cifra de desempleo pasó del 16,1% al 24,1%.
Pero otro hecho de capital importancia se produjo en el año 1992: España firma su adhesión al Tratado de Maastricht, donde se consagra oficialmente la ‘Unión Europea’ y donde se apuesta de manera clara por el proceso de convergencia a la Unión Económica y Monetaria, el cual finalizaría el 01/01/1999 con la adopción del euro como moneda oficial dela Unióny la desaparición oficial de la peseta el 01/01/2002.
A finales de esta década se empezaría a acelerar la expansión y fomento de la sociedad de consumo, como elemento generador de riqueza y empleo.
Ya en el nuevo siglo, la globalización de la economía mundial y de los Mercados de Capitales se acentuaría gracias a la progresiva eliminación de las barreras comerciales y a la aparición de nuevas herramientas de información que revolucionarían y favorecerían un consumo más ágil y, sobre todo, más fácil, como es Internet. Esto permitió que se fomentase una sociedad del consumo ‘sin límites’ y altamente especulativa.
Entre finales de los años noventa y el inicio de la crisis, el volumen gestionado por el sector del crédito al consumo se multiplicó casi por dos. En términos de Producto Interior Bruto, pasó del 5,8% del PIB de la economía española a situarse en el 9,8% en 2007. Así mismo, el endeudamiento de los hogares era del 50% de su Renta Disponible, disparándose hasta el 130% en los años de bonanzas.
Para el mismo periodo, el crédito al consumo representaba al inicio aproximadamente un 8% de la Renta Disponible de los hogares, llegando a finales de 2007 hasta niveles del 15%.
Julio Tudela
Director de Finanzas de Cetelem

Los españoles y las compras online

Los españoles y las compras online
comportamiento consumidor online

¿Quién realiza compras online?

 - El 40% de los españoles ha comprado alguna vez a través de Internet.
- Los jóvenes utilizan casi 3 veces más las compras online que los mayores de 60.
- El 57% de los españoles con rentas altas y muy altas están interesados en comprar a través de internet. Las rentas bajas se sitúan por debajo del 20%.
Un dato interesante es que el 90% de los españoles mayores de 60 años que ha comprado por internet, afirma que volvería a comprar. Un porcentaje que aumenta al 95% entre los menores de 60.
Los españoles que todavía no han comprado online apuntan a la desconfianza (41%) como el principal motivo. La falta de soltura es el segundo motivo más común (28%). Sólo el 10% de los españoles que no ha comprado a través de internet cree que este canal no presenta ninguna ventaja.

¿Cuáles son las webs más utilizadas?


compra online
 
Las webs de viajes y vuelos son el destino principal de las compras online en España. Este tipo de páginas son las más habituales para el 49% de los que realizan compras online. Le siguen de cerca las entradas para eventos o espectáculos(44%). En cambio, las webs de música (5%) y supermercados y alimentación(11%) son las tiendas online menos utilizadas.

¿Cómo influye la edad y la renta en la web de destino?

Por un lado hemos observado que los mayores de 50 utilizan las webs de viajes(62%) más que los menores de esa edad (45%). Por otro lado es significativo que laswebs de planes de ocio y descuento se utilizan más entre menores de 40 años(30%) contrastando con los usuarios mayores de 60 (8%). 
Por su parte, los portales de compra y subastas tienen a los menores de 30 como los usuarios más habituales. Además, estas webs se emplean más entre usuarios conrentas bajas: el 30% dice haber comprado por estos canales, mientras que el porcentaje desciende al 20% en el caso de los españoles de rentas más altas. Los españoles con rentas más altas utilizan más las webs de viajes (55%) y espectáculos (42%).
 

Se vuelve a los habitos de consumo de los 90

España vuelve a los hábitos de consumo de los años 90

Dd
Enviar el artículo por correo electrónicoImprimir el artículo
Adriana Andecochea - Madrid - 
Compartir:
Los españoles priorizan lo necesario sobre lo superfluo en sus compras, desapareciendo el componente aspiracional y reduciendo su presupuesto. Como novedad los electrodomésticos y los productos tecnológicos muestran los datos más positivos, tanto en compra como en intención de compra, para un 60% de la población.

El consumidor medio español sí consume, aunque sólo lo que necesita y al precio que puede. Es un consumo esencialmente práctico, de necesidad y no de placer, lo que se traduce en unos hábitos y síntomas de compra diagnosticados hace 2 décadas, en los 90, tras la crisis del 92. 
Según los datos del Observatorio de la distribución 2013 Cetelem-BNP Paribas, los distribuidores españoles han detectado esta necesidad de los consumidores, ofreciendo precios de sus productos más competitivos y adaptándose a las necesidades de sus clientes.
Así, muchos de ellos están atendiendo otra de las nuevas personalidades del consumidor español, la del uso de Internet en sus procesos de compra por parte del 90% de la población.
Como afirmaba Carlos Gómez, Director de Desarrollo de Negocio de Cetelem España "la búsqueda del mejor precio es un patrón de consumo racional". Mientras todos los sectores reflejan caídas en sus balances, algunos de los productos que mejor comportamiento muestran son los referidos a la tecnología: un 66% de los consumidores invirtió en ellos en el último año.
Estos datos, junto con el incremento del uso de Internet, subrayan esos hábitos de compra propios de hace 20 años, ya que se invierte en tecnología para optimizar sus compras: búsqueda de ofertas, comparativas, variedad de productos, comodidad o rapidez.
Es cierto que los ciudadanos siguen yendo a las tiendas, pero la compra final la realiza cada vez más vía online, ya que "se utiliza como canal de información, llegando a ser un 90% de españoles los que consultan en sus procesos de compra" recalcaba Carlos Gómez.
Igualmente, los productos de tecnología son los únicos que aumentan en intención de compra para 2014. Así, frente al 23% de los encuestados que declara haber comprado un Smartphone en 2013, el próximo año tienen intención de adquirirlo un 28%. Igualmente, si en los últimos doce meses un 17% de los consumidores compró una Tablet tipo Ipad, para 2014 se prevé lo haga un 1% más.
El sector del mueble español
"No esperamos una recuperación de la cifra de ventas en el sector del mueble en España" aseguraba Carlos Gómez y es que, los muebles y elementos de descanso se encuentran en la última posición del ranking de productos adquiridos por un 29% los encuestados.
En cuanto a la intención de compra de los encuestados, el 40% declara que comprará productos tecnológicos/informáticos, mientras que dentro del sector mueble el segmento que mayor intención de compra muestra son los complementos y decoración, que piensan adquirir un 33% de los consumidores.
 
 

La evolucion del consumo 2008 la crisis economica

1. CONSIDERACIONES INICIALES

La psicosis generada por la crisis está modificando los hábitos de la compra de los/as ciudadanos/as que, tras encadenar más de dos lustros de frenético consumo, ahora meditan cada decisión. Esta situación, ya sea por dificultades económicas reales o por miedo al futuro, lleva a un gran número de consumidores a reconocer su esfuerzo en reducir sus compras. Por otra parte, el consumidor tiene más información que nunca gracias a los medios de comunicación, por lo que aumenta la crisis psicológica entre la población y se produce una reacción más dura
¿Han cambiado los hábitos de consumo?
Los últimos estudios de mercado publicados determinan que el 35 por ciento de los consumidores españoles ha cambiado sus hábitos de consumo con motivo de la crisis:
  • Se visita mucho más el punto de venta pero se gasta menos (un 60% de los españoles reconoce su esfuerzo en reducir el consumo)
  • De cada diez 'cestas de la compra' que se consumen, siete son de productos de primera necesidad
  • Los clientes dejan de lado lo superfluo y consumen aquellos productos de necesidad inmediata…
    Estos y otros cambios en los hábitos de compra o consumo hace imprescindible una reubicación para hacer frente a esas necesidades básicas del cliente, es fundamental analizar el punto de venta, para facilitar el consumo y para conservar a nuestros clientes, cobra en estos casos una gran importancia la investigación de mercado a través del análisis del punto de venta: necesitamos saber como percibe el cliente nuestros productos y principalmente como facilitarle la selección.
Fuente: Influencia de la crisis en los hábitos de consumo de la población española. Diciembre 2008.CREED España

2. CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE CONSUMIDOR

Según un estudio realizado por la consultora Nielsen, en el actual contexto económico los hábitos de consumo han cambiado, pero no de la misma manera para todos. El informe apunta a que varios tipos claros de consumidores:
  • el que sigue fiel a las marcas de siempre, aunque opta por reducir el número de artículos
  • los que, por el contrario, mantienen su volumen de compra gracias a la compra de marcas más económicas.
  • en medio de ambos grupos de consumidores, se encuentran los hogares integrados por personas adultas, con hijos independizados y que se encuentran con el piso ya pagado. Estos han optado por una fórmula intermedia: "En su carro de la compra se podrá ver productos de marca alternados con otros más baratos. Son conscientes de los problemas que hay y reducen sus gastos sin renunciar a una cierta calidad.
Pero, sea cual sea el grupo al que cada consumidor pertenece, todos tienen un punto en común: compran menos.
La crisis no afecta por igual a todo el mundo, pero lo que sí es cierto es que la contracción del consumo y el estancamiento de la demanda empiezan a ser generalizadas: tanto por parte del que sufre directamente la crisis (desempleados/as), porque ha perdido capacidad adquisitiva (desempleados/as, trabajadores/as en ERE…); tanto por parte del que la sufre de forma psicológica (v.g. efecto 'pobreza' por pérdida de valor de mercado de los inmuebles).
Por otra parte el mencionado estudio de NIELSEN, considera que en la familia que ve reducido su poder adquisitivo, la crisis la asume el ama de casa y ajusta sus hábitos de compra. En este punto, los consumidores adoptan dos diferentes niveles de decisión:
  • Sobre el gasto total. Trata de reducir en el conjunto de esa partida y busca fórmulas de ahorro global.
  • Sobre la recomposición del gasto, trasladando los gastos de unos servicios a otros
    En función de esta doble estrategia, los más proclives a reducir el gasto total son los hogares unipersonales, mientras que las familias optan por recomponer los gastos y cambiar la composición de sus cestas. Las familias 'maduras' y los unipersonales mayores combinan ambas estrategias.
    Los hogares más afectados están siendo los formados por parejas jóvenes con hijos pequeños, que ya han reducido su consumo un -3,9%, y las parejas adultas sin hijos, en un -3,3%. Por el contrario, los menos afectados son los jóvenes independientes y las parejas jóvenes sin hijos.
Para finalizar este apartado es de interés relacionar algunas de las conclusiones más importantes del Informe del Círculo OLAY 'La mujer española ante la crisis', donde 7 de cada 10 encuestadas asegura haber tenido que modificar sus hábitos de consumo debido a la crisis.
  • El 47% de las españolas consultadas asegura controlar sus gastos fijos mensuales (teléfono, comida, luz, gas, agua, etc)
  • El 54% afirma mantener a raya las compras puntuales (regalos, caprichos, etc).
  • Un 10% afirma contener los gastos o la frecuencia de compra de ropa y calzado.
  • El 26% suprime, o al menos reduce, sus hobbies y otras actividades de ocio realizadas en su tiempo libre (cine, teatro, restaurantes, fines de semana fuera de casa, música, actividades deportivas, viajes en vacaciones, etc).
  • Un 15% selecciona establecimientos con precios más asequibles.
  • Un 24% recurre en mayor medida a las marcas del distribuidor, especialmente en productos de primera necesidad.

3. CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO SEGÚN PRODUCTOS / SERVICIOS

Como hemos visto anteriormente, las dificultades actuales y el miedo a las dificultades futuras que acarrea o puede acarrear la crisis económica actual, ha llevado al incremento considerable del ahorro y la reducción del consumo.
¿Cuáles son los cambios de hábitos de consumo en relación a los productos y servicios que se están produciendo? Los expertos hablan de los siguientes:
SE COME MÁS EN CASA
Cada español ha realizado una ingesta más a la semana en casa durante el último año lo que supone un crecimiento del 6% de las comidas en el hogar. 'Este dato implica que se producen 2.245 millones de ingestas adicionales al año, es decir, que la crisis ‘regala' 2.245 millones de ocasiones de consumir productos orientados al hogar, destacando el aumento de los productos envasados, los congelados y la llamada alimentación seca.
Una de las comidas que más se ha trasladado al hogar es el desayuno (ahora, un 85% de los españoles desayuna en casa para reducir el gasto, cuatro puntos por encima de quienes lo hacían hace algunos meses), lo que se refleja en el aumento espectacular de los productos relacionados con esta comida del día: leche, cereales, margarina o mantequilla, yogur…
El objetivo de la industria alimentaria debe ser identificar las oportunidades cuantificando la dirección del flujo de consumo. Las pizzas, los bocadillos, los platos preparados y los artículos para elaborar guisos caseros son categorías que están experimentando aumentos de ventas.
Los niños también están colaborando al crecimiento de varias de estas categorías porque ahora se contratan menos los servicios de comedor y se ha producido un descenso de meriendas en locales comerciales.
Y SE COME MENOS FUERA
Volvemos a ver la fiambrera en las oficinas, donde está imperando el vending. No es raro encontrar máquinas con sándwich y comida de picoteo.
El menú del día se mantiene y se traslada a las noches. Abundan las ofertas de 2 x 1 para cenas o comidas en fin de semana. El sector de los snacks, las golosinas y las compras por impulso se han reducido.
A los restaurantes de lujo no les afecta demasiado la crisis, aunque sí ven reducidas sus listas de espera y, hasta casi desaparecer, la de clientes esporádicos
Son buenos tiempos para el fast food: las cadenas de comida rápida (hamburguesas, pizzas o bocadillos) están viviendo una época dorada. En sentido contrario, son malos tiempos para el delivery (servicio a domicilio), que ha experimentado un frenazo. La razón es hasta cierto punto obvia: el consumidor prefiere comprar una pizza congelada y comerla en casa a encargarla.
MENOS OCIO Y MÁS BARATO
Una consecuencia de la crisis es la bajada del consumo de ocio. La presencia en los bares, pubes o discotecas se ha mantenido en los últimos meses y, sin embargo, se está reduciendo notablemente el consumo de bebidas, hasta en un 40%.
SE APLAZA LA COMPRA DE ELECTRODOMÉSTICOS
En cuanto a electrodomésticos, ya no se renueva en busca de la última novedad tecnológica. Si se puede esperar, se espera. Hay una gran contracción, sobre todo en gama marrón, con un mayor precio, y en la blanca y el aire acondicionado, en este caso provocado por el parón inmobiliario. Evitar la compra por capricho de este tipo de artículos ya que suponen un desembolso de dinero importante y no siempre son imprescindibles. Los carteles de rebajas son numerosos en tiendas de electrodomésticos e informática, y buscan frenar una caída de la facturación que fue de cerca del 12% en el 2008. La venta de electrodomésticos tanto de gama blanca como marrón sufrió un gran correctivo en el 2008 debido al frenazo de la construcción. El consumidor recorta el gasto por la crisis y que, además, tiene problemas para encontrar financiación en las entidades bancarias.
MENOS 'CAPRICHOS'
Toda compra que se puede aplazar, se aplaza. Es lo que pasa, por ejemplo, con el textil o los regalos que han sufrido un retroceso espectacular. En el caso de la ropa, ha sido tan llamativo que ha habido momentos a lo largo del 2008 en que han descendido las ventas hasta un 15%.
CAE LO ECOLÓGICO
lla crisis ha influido sobre las nuevas tendencias en el consumo, como la adquisición de productos que no dañan el medio ambiente. Si el año pasado un 47% de los consumidores europeos se declaraban dispuestos a pagar hasta un 10% más por este tipo de productos, este porcentaje se reduce hasta un 29% en este año de crisis, y baja hasta el 20% en el caso española crisis ha influido sobre las nuevas tendencias en el consumo, como la adquisición de productos que no dañan el medio ambiente. Si el año pasado un 47% de los consumidores europeos se declaraban dispuestos a pagar hasta un 10% más por este tipo de productos, este porcentaje se reduce hasta un 29% en este año de crisis, y baja hasta el 20% en el caso español
COCHES MÁS BARATOS
Si hay una compra que se puede aplazar, es la del automóvil, y aún más si se trata del segundo automóvil. El sector ha visto cómo han disminuido las ventas un 38%. Se distancian algo de esta dinámica los vehículos más baratos.Por el contrario, se 'visitan' más los talleres de reparación.
SE 'MANTIENEN' LOS VIAJES Y EL TURISMO
Pese a los malos tiempos y a la pérdida de confianza en el futuro, el turismo se mantiene. Esto se debe, en gran medida, a que las vacaciones son un elemento que no se decide de la noche a la mañana y que tampoco se elimina repentinamente. Eso sí: aumenta el turismo local y rural y disminuye el de gran distancia.
Y SOBRE TODO EL PARÓN DE LA VIVIENDA
A nadie se le escapa el evidente frenazo que está viviendo el mercado inmobiliario. Este descenso en la venta de vivienda nueva y, especialmente, la de segunda mano, está favoreciendo a las empresas de remodelación y reforma. Por extensión,
EL LUJO SE MANTIENE
E incluso crece, porque los que se lo pueden permitir quieren reafirmarse en su estatus. Lo que sí se reducen son los llamados lujos de consumo.
Además,
  • En los productos de gran consumo y farmacia se han reducido las compras
  • Se han sustituido marcas y artículos por otros más baratos
  • Aumentan las ventas de establecimientos como Ikea o Leroy Merlin, de alguna manera, el low cost de la decoración.
  • En otros mercados como el de telefonía, móvil, tabaco y ferretería, hay una clara contracción del consumo
  • Las familias buscan fórmulas con el fin de ahorrar en la economía doméstica. En este fenómeno, las tiendas de segunda mano son las grandes protagonistas (un 63% de los españoles ve con buenos ojos el comprar objetos de segunda mano),de tal forma que las ventas se han elevado en algunos establecimientos hasta un 20%. Entre los ciudadanos,
  • Todas las empresas que ofrezcan servicios para alargar la vida de los productos como la reparación de automóviles, reparación de calzado, arreglos de ropa, tintorería o, incluso, reformas en el hogar, tendrán clientela casi asegurada.

4. CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO: FORMA Y FORMATOS

La crisis ha supuesto un descenso espectacular en las compras por impulso y los caprichos: el 82 por ciento de los españoles acude a los puntos de venta con una lista de productos que desea adquirir. Se impone el sentido común en el carro de la compra, lo que ha desvelado nuevos hábitos en un consumidor más racional, exigente y ahorrador:
  • Mayor racionalización en el consumo que se traduce en una mayor preocupación por encontrar el precio más barato TNS Worldpanel ha detectado un cambio en las actitudes del comprador:
    • un 77% de los consumidores reconoce utilizar cupones descuento un 64% mira las promociones y un 47% compra más por promoción
    • un 44% participa en promociones de regalo de producto
    • un 40% cambia a productos de mejor calidad-precio
    • un 35% ha reducido el consumo de productos caros
    • un 13% reconoce haber cambiado de tiendas para encontrar productos menos caros.
  • Por otra parte, en íntima relación con lo anterior, la crisis está cambiando el lugar escogido por los españoles para realizar sus compras: se buscan los canales donde el precio es una variable fundamental:
INTERNET. La razón hay que buscarla fundamentalmente en que la ausencia de intermediarios permite adquirir productos a mejor precio. A ello hay que unir que las grandes marcas han descubierto en este canal la vía propicia para realizar grandes descuentos sin que se resienta su imagen. Así mismo, crecen las compras de objetos seminuevos a buen precio. En tan sólo un año, han pasado de 4,8 millones de transacciones a 5,7.
OUTLETS Y FACTORYS. Estos establecimientos, en los que se venden excedentes de stocks con elevados descuentos, está viviendo también un importante avance. Según las previsiones de Neinver, uno de los dos grupos principales de cadenas outlets en nuestro país, el mercado crecerá un 12% frente a la contracción que están experimentando por ejemplo los centros comerciales, que serían su competencia directa, con un decrecimiento del -4,3%. El auge de estos dos formatos comerciales se explica por la política de descuentos, de hasta el 60%, en sus excedentes.
LAS TIENDAS DISCOUNT. Tanto en electrodomésticos como en alimentación o en mobiliario, son los únicos establecimientos de estos productos que han subido. Frente a la contracción del mercado minorista (-4.8%) y de los hipermercados, las tiendas discount han aumentado a lo largo de 2008 un 17,2, según TNS Worldpanel, algo que responde a la lógica imperante en los consumidores de buscar los precios más económicos.
EL SUPERMERCADO despunta como primer abastecedor de artículos básicos desplazando al híper. TNS Worldpanel revela que 7 de cada 10 de las nuevas cestas fueron de necesidad inmediata, es decir, que se ha pasado a un consumo enfocado a la compra cotidiana en detrimento de las visitas esporádicas Las cestas de necesidad inmediata responden a actos de compra que contienen un máximo de tres categorías, alimentación, droguería y perfumería familiar (que favorecen la marca del distribuidor). El supermercado de proximidad y el especializado se ha convertido en protagonista de las compras de productos de primera necesidad gracias a su proximidad y comodidad para el usuario. El Hipermercado al estar en el extrarradio requiere de vehículo y estos desplazamientos son menos justificados para compras de menor tamaño.
  • Las preferencias de los diferentes tipos de consumidores a la hora de seleccionar establecimiento para sus compras también varían:
    • Así, quienes residan en zonas urbanas, valoran especialmente la proximidad del establecimiento a su domicilio
    • Quienes viven en áreas turísticas, son los consumidores más presionados por el factor precio y los más propensos a desestimar los atributos físicos del establecimiento a favor de precios más ventajosos. Supermercados e hipermercados de periferia son su opción predilecta
    • Para los que viven en áreas rurales, la calidad de los productos prima a la hora de seleccionar el establecimiento preferido para realizar las compras de alimentación
    • Por otra parte, los grupos más jóvenes se decantan por la gama y la variedad y se muestran mucho menos exigentes con el servicio recibido en el establecimiento comercial. Supermercados e hipermercados, ya sea en el centro de la ciudad o en la periferia, constituyen su elección personal.
  • La frecuencia de las compras crece. Se va más a la compra y se compra más veces a lo largo del mes, pero se adquieren menos productos. Es decir, los usuarios ya no optan por hacer despensa. Prefieren ir más veces a las tiendas para comprar sólo aquello que necesita. Los alimentos frescos se compran con mayor frecuencia y en menores cantidades, se reduce el stock en el hogar de productos de droguería y se prescinde de algunos artículos de perfumería. El aumento de visitas está siendo aprovechado por el canal de supermercados que intentan atraer a nuevos clientes. La fidelización debe ser ahora más que nunca una de las fuertes apuestas tanto para fabricantes como para distribuidores, ya que al aumentar las visitas hay más oportunidades de convencer, pero también más riesgos para la infidelidad.
  • Más compra fragmentada. Menos carros grandes en un único sitio y más pequeñas compras en tiendas diferentes. la gente tiende a mirar más los precios y a comparar entre las diferentes tiendas antes de comprar. Según Nielsen, un 27% de los consumidores reconoce visitar distintos comercios para contrastar los precios.
  • Aumentan las compras de proximidad. La compra de rutina ha caído el 0,2% mientras que la de proximidad y la de necesidad han crecido el 4,8% y 18,4% .El consumidor compra lo básico y se reserva el resto para las tiendas de barrio, donde no tiene que desplazarse con coche y sabe que no caerá en la tentación de los caprichos.
  • Una de las fórmulas de contener el gasto es la compra de más productos con marca de distribución o marcas blancas, que representan ya el 43,2% de todos los artículos de gran consumo que adquieren los hogares españoles. Un informe de la Universidad Complutense estima que estos productos recomendados o marcas del distribuidor son hasta un 42% más baratos que las enseñas conocidas. Hoy cuatro de cada diez artículos vendidos tienen marca blanca.

5. OTROS CAMBIOS DE 'HABITOS'

  • La actual situación económica está provocando un incremento del hurto de mercancías interno, por parte de los empleados, y el externo, cuya incidencia ha aumentado un 14% y un 42% respectivamenteen el 2008, en relación con 2007. Esta enfermedad empresarial, que ataca sobre todo a los minoristas, supone unas pérdidas mundiales de casi 76.000 millones de euros.
  • Los anunciantes más importantes del país han optado por adaptar sus mensajes publicitarios al estado de ánimo que la incierta situación económica ha generado en los consumidores. Más de un centenar de anuncios lanzados en lo que va de año contienen la palabra "crisis", según los datos facilitados a Efe por Infoadex. Esta opción, la de incitar al consumo recordando la crisis, ha sido elegida en un 30% por empresas del sector de la distribución y alimentación, un 20% de la automoción, un 15% de medios de comunicación, un 10% del sector financiero
<

6. CONCLUSIONES

  • Hay un replanteamiento general en la población española sobre su manera de consumir, incluso en personas que no están afectadas por la crisis. "Estamos 'reseteando' nuestros hábitos de consumo.
  • La palabra crisis, pese a asociarla directamente con tiempos de carencia y de retracción de la demanda, etimológicamente significa cambio, en este caso cambio en los hábitos de compra, cambios que hay que tener perfectamente estudiados a través de investigación y estudios de mercado que se convierten en herramientas de vital importancia para detectar como están cambiando los hábitos de consumo y las motivaciones de los clientes, posibilitando la necesaria adaptación y el adecuado conocimiento de nuestros sus clientes, lo que permitirá fidelizar y atraer nuevos clientes de la competencia.
  • Los establecimientos que saldrán reforzados de las crisis serán aquellos que hayan sabido entender las nuevas motivaciones y valores de los consumidores y hayan adaptado eficazmente, no sólo sus productos y servicios, sino toda la estructura corporativa a la nueva situación del mercado.
  • Cualquier crisis modifica los hábitos de consumo y las motivaciones de los consumidores, pero además, no sólo las modifica en el periodo que dura la crisis, sino que define también los hábitos y motivaciones del futuro.
  • Son muchos los que piensan que el consumidor que renazca cuando la crisis desaparezca tendrá diferentes motivaciones. Ya se sabe que el consumo ético y responsable es un valor en alza, que el rechazo a la opulencia favorece el canal Internet y las redes on line de compra en el punto de producción. Más obvio aún es que en la actual coyuntura la decisión de compra es mucho más sensible a la variable precio
  • La fragmentación que el gran consumo viene experimentando se agudizará en los próximos años. En consecuencia, cada tipología de consumidor se identificará con un canal diferente o ‘picará' de varios (híper, supermercado, supermercado de proximidad, tiendas de descuento duro, tiendas de conveniencia, comercio especializado, Internet…), por lo que el híper deberá compartir cada vez más la tarta del gran consumo. No obstante, es muy probable que el hipermercado consiga reinventarse para volver a ofrecer ventajas competitivas y factores diferenciales. Hasta que eso llegue, seguiremos viendo menos carritos y más cestas de la compra.