jueves, 22 de enero de 2015

WhatsApp prepara la llegada de su versión web

WhatsApp prepara la llegada de su versión web
Sí hay algo que echo de menos en WhatsApp y que sí ofrecen otras aplicaciones de mensajería instantánea es la posibilidad de acceder a su servicio desde un navegador web. Su apuesta por asociar la cuenta de usuario a un número de teléfono ha hecho que de momento la aplicación solo pueda ser accesible, de manera oficial, mediante móviles.
Pero parece ser que pronto podría haber novedades al respecto. Y es que desde AndroidWorld.nl han descubierto algo muy interesante dentro del código de la última versión para Android de la aplicación. Se trata de WhatsApp Web o lo que es lo mismo, la versión para navegadores que muchos llevamos tiempo demandando.
Sí eres de los que prefiere usar un solo equipo para todas las comunicaciones personales estás de enhorabuena, y es que todo apunta a que podríamos ver pronto la llegada de la versión web de WhatsApp. La famosa aplicación en manos de Facebook ha dejado pistas en el código que indican la existencia de una versión accesible desde navegadores web, lo que abriría WhatsApp ya no solo a móviles, sino también a ordenadores.
Whatsapp Web Codigo
Al inicio de este artículo podéis ver la recreación que desde AndroidWorld han hecho de la apariencia que tendría la gestión de dispositivos conectados en Android. Desde ella podríamos ver los navegadores conectados con una misma cuenta, así como la fecha y hora de la última conexión e incluso desconectarlos, de manera que no puedan acceder al servicio. De momento la web que daría acceso (https://web.whatsapp.com) pide para ello una cuenta de Google pero es imposible pasar de esa pantalla.
Quedan por resolver dudas de que tipo de login implementará la versión web de WhatsApp, ya que ahora mismo en su versión móvil basta con verificar el número mediante un SMS. Igualmente la llegada de esta versión sería la primera gran novedad de la aplicación tras ser adquirida por Facebook, mientras seguimos esperando todavía la llegada de las llamadas por vozIP.
Vía | AndroidWorld

Apple gana terreno a Samsung con el iPhone 6

La firma estadounidense obtuvo en noviembre una cuota récord del 33% en Corea del Sur; en cambio, la participación de Samsung bajó a 46%.

Miércoles, 21 de enero de 2015 a las 09:09





LinkedIn

4


Compartir

141


Email

    Texto
SEÚL (Reuters) — Apple está logrando reducir la posición dominante de Samsung Electronics en su tierra natal, Corea del Sur, gracias a su nueva serie del iPhone 6.
La tecnológica estadounidense capturó una cuota de mercado récord del 33% en el país asiático en noviembre, la mayor de la historia para una firma extranjera, según un informe mensual publicado este miércoles por la compañía de análisis de mercado Counterpoint, con sede en Hong Kong.
En contraste, la participación de Samsung cayó al 46% tras rondar el 60% durante cinco meses.
Los avances de Apple en Corea del Sur son reveladores, ya que noviembre fue el primer mes completo en que se vendieron en esa nación los modelos iPhone 6 y 6 Plus de pantalla más grande.
Es probable que las ventas crecieran a expensas del nuevo “phablet” de Samsung, el Galaxy Note 4, lanzado a finales de septiembre.
"Los iPhone 6 y 6 Plus han marcado la diferencia, reduciendo las ventas de phablets de la competencia. Si hubiera un mejor suministro de los modelos iPhone 6 y 6 Plus 64 GB y 128 GB, la cuota de Apple podría haber subido hasta el nivel del 40 ", consideró el analista de Counterpoint, Tom Kang.
Analistas surcoreanos creen en general que Samsung perdió una mayor cuota del mercado global entre octubre y diciembre, por cuarto trimestre consecutivo.
Por su parte, Apple extendió su liderazgo en el segmento premium y compañías nuevas como la china Xiaomi entraron fuerte en el mercado de gama más baja.

Andy Stalman
Su nuevo libro Brandoffon
Ha sido entrevistado hoy mismo en un programa de la television española, concretamente TV 2


http://www.brandoffon.com/
branding personal
Definiciones en la Web
  1. Se refiere a transformar tu nombre y tu propia imagen en una maraca como tal en el Internet para tener presencia y renombre.
    http://www.negocioparaganardinero.com/08/glosario-un-marketero-internet/

sábado, 5 de abril de 2014

Google quiere dar el salto a la telefonía móvil

El gigante de internet analiza la posibilidad mientras considera su proyecto fibra óptica
Por Redacción
05/04/2014 11:54
Google es una compañía inconformista. El gigante norteamericano quiere ahora dar el salto a la telefonía móvil. The informan explica que la firma está explorando esa posibilidad y ya habría entablado conversaciones con Verizon en enero, para usar su red. El modelo de negocio sería el de un operador móvil virtual.

La misma publicación asegura que ejecutivos de Google han estado analizando un plan para ofrecer servicios inalámbricos en áreas donde ya está instalado Google Fiber, el proyecto piloto de la compañía que usa la comunicación con fibra óptica. Tras entrar en el negocio de las operadoras de cable, fuentes del sector aseguran que es lógico que la compañía dé el paso a la telefonía móvil.

Alquiler de la red

Los detalles del proyecto todavía son muy vagos pero según estas fuentes Google estaría barajando alquilar el acceso a una red más grande, como el propio Sprint o Verizon para después cobrar a sus clientes por este acceso. A principios de este año se puso en contacto con Verizon y el año pasado con Sprint para tantear esta posibilidad.

A día de hoy las redes de fibra óptica proporcionadas por Google están instaladas en Kansas City, Utah, Missouri y Provo y está previsto que lleguen próximamente a Austin, Atlanta, Georgia u Oregon, entre otros. El posible movimiento de Google en el negocio de las redes inalámbricas podría amenazar el duopolio de Verizon y AT&T.

jueves, 31 de octubre de 2013

Concepto de Coworking


Coworking

El coworking es una forma de trabajo que permite que profesionales independientes, emprendedores y empresas compartamos un mismo espacio de trabajo para desarrollar nuestros proyectos profesionales de manera independiente y también generando proyectos conjuntos o colaborando entre nosotros.
El coworking activa las colaboraciones entre profesionales de diferentes sectores y es muy frecuente que, entre ellos, se inicien relaciones del tipo cliente-proveedor. Además, compartiendo el espacio de trabajo, se suele generar un sentimiento de pertenencia a una comunidad entre sus integrantes. De forma que el espacio no es sólo de trabajo sino de aprendizaje y convivencia.
El modelo coworking fomenta la vida social, en colaboración y las prácticas de gestión cercanas a las de una cooperativa, incluyendo actividades que benefician a la comunidad.
El coworking ofrece una solución para el problema de aislamiento que sufren muchos trabajadores independientes, freelances o incluso microempresas que, a menudo, trabajan en casa.
En resumen, compartir un espacio de coworking es más que alquilar un escritorio en una oficina compartida: es la posibilidad de cooperar, dar y recibir servicio con otros profesionales que complementan tu práctica profesional. También es una fuente valiosa de contactos y de ampliar tu red laboral. Anímate y da el salto a un espacio de coworking.

Coworking


"El 'coworking' es lo mejor que le ha pasado a nuestra empresa"

P. Puebla. Zaragoza|27/08/2012 a las 09:30  13 Comentarios
Esta nueva tendencia consiste en compartir oficina con otros autónomos o microempresas para reducir gastos y fomentar las relaciones laborales y la creación de ideas. 

Emprendedores 'coworkers' del CIEM Zaragoza
Emprendedores 'coworkers' del CIEM Zaragoza
Una sala llena de mesas de oficina. En cada una, un autónomo trabajando en su propia empresa. Sin paredes, muros ni biombos, innovando cara a cara. Con la posibilidad de usar salas de reuniones, servicios de oficina y con la opción de participar en dinámicas de grupo y cursos para emprendedores. Esto es el 'coworking', una iniciativa con mucha fuerza en varias ciudades europeas que comienza a cobrar importancia en Zaragoza.

En lo que va de año, la Cámara de Comercio ha atendido a 550 zaragozanos interesados en montar su propia empresa, la mayor parte desempleados y con un presupuesto limitado. Quizás por esta razón, cada vez son más los interesados en alquilar una mesa en uno de los espacios destinados al 'coworking'.

La crisis ha hecho bajar los precios de alquiler de oficinas pero los servicios han subido. Si a los 350 euros al mes que cuesta la oficina más barata disponible ahora en el centro de Zaragoza, se le suma internet, teléfono, agua, luz, recogida de basuras y demás servicios, el gasto se dispara. El 'coworking' permite acotar el presupuesto a un gasto fijo todos los meses, además de resultar un original ambiente de oficina.

Una alternativa que fomenta el trabajo en red 
"No es solo por la crisis, es verdad que te permite ajustar gastos pero esta forma de trabajar favorece el trabajo en red y gracias a internet, esa es la nueva mentalidad", opina Belén Gimeno, arquitecta del estudio b+b arquitectura, el primer espacio destinado al 'coworking' en la capital aragonesa.

En esta planta baja de la céntrica calle del Refugio almuerzan juntos todos los días emprendedores de diversas áreas y además, los jueves, celebran su 'hora de la tortilla', donde cada uno cuenta cómo evoluciona su proyecto e intercambian consejos.

"Intentamos montar un Hub en Zaragoza, (un espacio de 'coworking' pero más ambicioso que ya está en Madrid y Barcelona), hablamos con el Ayuntamiento, pero como la cosa no salió y estábamos muy interesados, al final decidimos usar nuestro propio estudio", explica la arquitecta y añade: "Queríamos fomentar relaciones con emprendedores y autónomos de otros sectores porque nos parece muy enriquecedor".

Con un precio de 250 euros al mes por jornada completa y todos los servicios de oficina incluidos, en dos años han pasado por el estudio de b+b unos 15 emprendedores: "La gente se suele quedar porque se crean sinergias y se desarrollan relaciones laborales entre los propios 'coworkers'", cuenta Belén.

Para Germinal, diseñador gráfico ocupante de una de las mesas de b+b, este es el momento de emprender y el 'coworking' la forma de hacerlo: "Si consigues montar una empresa en plena recesión más difícil será que pueda caer en la siguiente vuelta de rosca", afirma convencido y añade: "Hay que ser optimista si no, todos a casita y a vivir a base de Valium". A Germinal, el 'coworking' le permite "ahorrar costes" y conocer a otras personas en su situación "con contactos en Zaragoza".

Una isla de optimismo
El céntrico estudio no es el único microuniverso de emprendedores en Zaragoza. El Centro de Incubación Empresarial (CIEM), en el edificio 'Cero emisiones' de la avenida de la Autonomía es, según Pilar Balet, "una pequeña isla de optimismo".

Esta profesional del sector de la comunicación social y las relaciones internacionales intenta sacar adelante su propia iniciativa empresarial y trabaja en ello desde hace dos meses en su mesa del CIEM: "Necesitaba un lugar donde conocer gente que estuviese empezando, gente activa dispuesta a sacar proyectos de la nada más absoluta y a colaborar entre sí", cuenta esta joven de 30 años.

El CIEM, un proyecto municipal gestionado por una empresa privada, acoge a emprendedores dedicados a los sectores de la comunicación, las nuevas tecnologías y la eficiencia energética. En un año que lleva en marcha el espacio de 'coworking' de este centro, han pasado unos 30 emprendedores por sus mesas pagando 94 euros al mes: "Suele ser gente de entre 30 y 40 años, que llevan unos meses desarrollando su modelo de negocio y que no quieren quedarse en casa porque así se obligan a trabajar y a conocer colaboradores o futuros socios", explica Julia Julve, coordinadora del CIEM.

"La empresa en la que trabajaba quebró y vi que lo más lógico, dada mi edad y situación económica, era establecerme por mi cuenta", relataJosé Antonio Casacau, un experto en financiación europea de 42 años que lucha por sacar adelante un proyecto de eficiencia energética.

Acceso 24 horas

Los 'coworkers' tienen acceso ilimitado al centro, las 24 horas del día, y pueden participar en distintas dinámicas de grupo. "Los autónomos no podemos fijarnos un horario de trabajo, como máximo podemos proponernos dormir 8 horas", bromea Alfredo Elías, consultor empresarial de 31 años.

Este argentino licenciado en ADE ha alquilado una mesa junto a Juan Camón (34) vinculado al mundo de la economía social y profesor asociado de la Universidad. Juntos, y rodeados de otros emprendores de diversas áreas, intentan hacer crecer su proyecto, Ceibo. "Íbamos buscando un despacho y llegamos aquí por casualidad. Resulta que al final el 'coworking' es lo mejor que le ha pasado a nuestra empresa", relata Alfredo. "Este espacio ha acelerado mucho todo el proceso gracias a la colaboración con los otros 'coworkers'", explica Juan.

"Tenía dos opciones: irme de España o desarrollar mi idea"
Por regla general, los usuarios de estos novedosos espacios son personas que, tras haber trabajado para otras empresas que se vieron afectadas por la crisis, han decidido emprender sus propios proyectos: "Cuando me quedé en el paro tenía dos opciones: irme de España o desarrollar mi idea", cuenta Chema Amate, licenciado en económicas y ocupante de una mesa en el espacio 'coworking': "En casa tienes 1.000 distracciones y si te metes en tu oficina te sumerges en tu mundo y no captas ideas, aquí surgen sinergias", añade el promotor de la plataforma web y móvil 'Whataffair!'.

Además, los emprendedores tienen a su disposición varias salas de reuniones y adaptadas para dinámicas de grupo para atender a clientes y proveedores: "Lo ven como un espacio de creatividad, les llama la atención y les gusta mucho", concluye Jesús India, que desde enero desarrolla su propio negocio de márquetin móvil y digital (Enredados marketing). 

miércoles, 30 de octubre de 2013

El pasado del credito al consumo en España

El pasado del crédito al consumo en España

Siguiendo la estela del post anterior, Julio Tudela, Director de Finanzas de Cetelem, nos habla de la historia del crédito al consumo en España con motivo del 60 cumpleaños de la compañía. En esta ocasión, echamos un vistazo al pasado y hacemos un breve repaso al desarrollo de la sociedad de consumo.
La historia del crédito al consumo en España es relativamente corta, fruto de la modernización tanto económica y social del país como de la globalización de la economía y el desarrollo de la sociedad de consumo. Pero hagamos un poco de memoria: la Constitución española de 1978, la etapa de estabilización política que trajo consigo la Transición, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 y en febrero de 1988… el nacimiento de Cetelem. En cifras, en este corto periodo de 10 años, la economía española pasó de tener una inflación superior al 16% anual a reducirse por debajo del 6%.
A principios de los 90 se produjo una crisis económica y financiera a nivel mundial, consecuencia de la burbuja inmobiliaria de Japón, que se agravó con las tensiones por el precio del petróleo derivadas de la Guerra del Golfo. La economía española no sufrió en esos momentos como las demás, debido a las inversiones que atrajeron las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla.
Con independencia de que ambos eventos fueran un motor de impulso económico determinante para la modernización de nuestras infraestructuras y una excelente ventana hacia la escena internacional, la economía española no quedaría ajena a la crisis. Ésta comenzó en 1993, y el inicio de la recuperación no se vería hasta dos años después. En esta época, la cifra de desempleo pasó del 16,1% al 24,1%.
Pero otro hecho de capital importancia se produjo en el año 1992: España firma su adhesión al Tratado de Maastricht, donde se consagra oficialmente la ‘Unión Europea’ y donde se apuesta de manera clara por el proceso de convergencia a la Unión Económica y Monetaria, el cual finalizaría el 01/01/1999 con la adopción del euro como moneda oficial dela Unióny la desaparición oficial de la peseta el 01/01/2002.
A finales de esta década se empezaría a acelerar la expansión y fomento de la sociedad de consumo, como elemento generador de riqueza y empleo.
Ya en el nuevo siglo, la globalización de la economía mundial y de los Mercados de Capitales se acentuaría gracias a la progresiva eliminación de las barreras comerciales y a la aparición de nuevas herramientas de información que revolucionarían y favorecerían un consumo más ágil y, sobre todo, más fácil, como es Internet. Esto permitió que se fomentase una sociedad del consumo ‘sin límites’ y altamente especulativa.
Entre finales de los años noventa y el inicio de la crisis, el volumen gestionado por el sector del crédito al consumo se multiplicó casi por dos. En términos de Producto Interior Bruto, pasó del 5,8% del PIB de la economía española a situarse en el 9,8% en 2007. Así mismo, el endeudamiento de los hogares era del 50% de su Renta Disponible, disparándose hasta el 130% en los años de bonanzas.
Para el mismo periodo, el crédito al consumo representaba al inicio aproximadamente un 8% de la Renta Disponible de los hogares, llegando a finales de 2007 hasta niveles del 15%.
Julio Tudela
Director de Finanzas de Cetelem